viernes, 3 de octubre de 2025
AJEDREZ CON GIACOMETTI
jueves, 2 de octubre de 2025
GALLEGO & REY
Viñeta de Gallego & Rey publicada el 10 de junio de 2025 en el diario El Mundo.
Por cierto, anteayer se despidieron del diario El Mundo, donde llevaban publicando veintinueve años, por discrepancias con un sector de los lectores del periódico.
La viñeta sugiere que las causa abierta contra el Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, busca un objetivo mayor: el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, caricaturizado como un rey de ajedrez.
Otros trabajos de Gallego & Rey.
miércoles, 1 de octubre de 2025
LA REINA ROJA
Esta reina roja, obra de Alfredo Sábat, forma parte de la serie Reflejos de Alicia, en la que junto a Alejandra Moreno y Moreno, rindió homenaje a Lewis Carroll con motivo del sesquicentenario de la publicación de Alicia en el País de las Maravillas.
ÓLEO SOBRE LIENZO. 40 x 50 cm.
COLECCIÓN PARTICULAR
martes, 30 de septiembre de 2025
LA GRAN AMBICIÓN
Roma. 16 de febrero de 1978
ALDO MORO
—¿Te gusta más el póquer, verdad?
ENRICO BERLINGUER
— Sí.
ALDO MORO
— En el ajedrez resulta casi imposible marcarse un farol. El único capaz de hacerlo es Mijaíl Tal, el mago de Riga. Soviético, como todos los mejores. Ataca sacrificando piezas. Parece que va a perder, confunde a su adversario, lo estresa. Pero siempre gana. Yo no puedo hacerlo, necesito una estrategia menos impulsiva.
Diálogo de la película Berlinguer. La grande ambizione (La gran ambición. Andrea Segre. Lucky Red, 2024) entre Aldo Moro (1916-1978) y Enrico Berlinguer (1922-1984).
El contexto de la película es el periodo conocido en Italia como «el compromiso histórico». Propuesto por el secretario general del Partido Comunista Italiano, Enrico Berlinguer, consistía en favorecer la colaboración de las tres fuerzas mayoritarias del mapa político italiano de la época —la Democracia Cristiana, el Partido Comunista Italiano y el Partido Socialista Italiano— para fortalecer la democracia y evitar una deriva autoritaria. El compromiso saltó por los aires con el secuestro y posterior asesinato del presidente de la Democracia Cristiana, Aldo Moro, por parte de las Brigadas Rojas.
El diálogo es una referencia a la complicadísima política italiana en la que la ausencia de mayorías estables obligaba a a establecer coaliciones contra natura en medio dificilísimas negociaciones.
La alusión al octavo campeón del mundo, el soviético/letón Mijaíl Tal (1936-1992) puede considerarse anacrónica. Aunque en 1978, fecha en la que transcurre la película, Tal seguía siendo un ajedrecista formidable, su halo de jugador invencible, forjado en su triunfo en el mundial de 1960, había quedado atrás. Tampoco estamos de acuerdo en que fuera un farolero, simplemente veía muy lejos.
En la escena se ve un tablero de ajedrez.
lunes, 29 de septiembre de 2025
MIHAI IGNAT
domingo, 28 de septiembre de 2025
EL MANUAL PRÁCTICO DE AJEDREZ DE W. HOOPER (GENERAL EMILIO MOLA)
sábado, 27 de septiembre de 2025
LA PENÍNSULA DE LAS CASAS VACÍAS
La península de las casas vacías es una novela de David Uclés ambientada en la guerra civil española.
Nada nuevo. Es larga y venerable la tradición de escribir sobre la guerra española.
Lo novedoso es el enfoque. La historia está tratada en clave de (neo)realismo mágico. Un relato fantástico, onírico, surrealista, abrumador y alucinado de la contienda, aunque esto no le resta verosimilitud histórica —de hecho, el esfuerzo de documentación ha sido extraordinario— ni intensidad dramática.
Yo he terminado encogido anímicamente tras su lectura —y eso que uno tiene ya callo en el tema, pero el horror, por muy mágico que se vista, no deja de ser el horror— aunque emocionado intelectualmente por la magnitud del proyecto.
Viene este fresco tragicómico de uno de los acontecimientos fundamentales del siglo XX español a ARTEDREZ porque en el libro aparece una partida de ajedrez.
La partida guarda consonancia con la obra: disparatada, con ambos bandos pertinaces en el error, con la ventaja saltando de blancas a negras casi jugada a jugada, hasta que la ventaja blanca se estabiliza y al final se convierte en decisiva.
En el capítulo 27, bajo el título de Hoja enterrada, se dan las jugadas de la partida sin ningún comentario. Y el capítulo 29 se titula directamente La partida de ajedrez. Entre medias ya se había comparado la guerra con el ajedrez y se había señalado que Franco era posiblemente el mejor estratega, el que mejor sabía mover a «amigos y enemigos como piezas de ajedrez». Y también se nos cuenta un ritual que se habría realizado en Tenerife la noche anterior al golpe de Estado. Con un tablero de ajedrez y un recado de escribir, Franco habría oficiado una partida de ajedrez:
Se imaginó una partida entre fascistas y revolucionarios. El reto de la contienda debía ser el de liberar Iberia de izquierdistas con el mínimo número de movimientos posibles. Sabía que la izquierda, siempre fragmentada, no conseguiría aunar fuerzas y dejar que una única cabeza pensante jugara la partida. Tampoco los de su bando se lo permitirían. De ahí la plegaria, para que las fuerzas mágicas intercedieran, para que solo él moviera todas las piezas.
Tras terminar de componer la partida, enterró la hoja de papel donde había anotado las jugadas con la esperanza de que lo proyectado se cumpliera.
A continuación, mostramos en un tablero interactivo las jugadas de la partida/rito con unos pocos comentarios técnicos de nuestra cosecha y las descripciones que se ponen en boca de Franco para cada jugada o secuencia de jugadas.
![]() |
Cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. |